¿Qué explica la subida del dólar con respecto al peso argentino?
Usualmente se suele pensar que es el dólar quien aumenta de valor con velocidad, cuando en realidad es el peso el que pierde valor.
Muchos factores obedecen a esta dinámica financiera, la mayoría de los cuales están relacionados con las medidas que establezca el Estado. De forma general, es posible afirmar que el peso se deprecia con el tiempo, mientras que el dólar se revaloriza en comparación a dicha moneda argentina.
Claro está, hoy en día existe una variedad de monedas tangibles y no tangibles que tienen un valor fluctuante, porque sube y baja de precio, pero compromete la hegemonía del dólar como moneda estándar para medir el valor de todas las demás.
El ingreso y egreso de las personas no influye tanto en la subida o bajada de una moneda, puesto que la cantidad de recursos que utiliza una persona promedio es baja, como para marcar una diferencia en la inflación y otros fenómenos financieros.
Aunque en fechas de pago aumente el movimiento de gastos por parte de la gente, sigue siendo insuficiente cuando se compara con la cantidad de dinero que mueven las grandes empresas y las compañías públicas.
¿Qué otros aspectos tienen un rol en la economía local?
La apertura de mercado es una situación que juega un rol preponderante en la economía del país. Si se permite jugar en casinos u otros establecimientos, los recursos económicos fluirán de mejor forma.
Lo mismo pasaría con las apuestas online que impulsan el movimiento de efectivo. Este tipo de negocios impulsan la actividad comercial y favorecen el intercambio de dinero (cuando las personas entregan recursos a cambio de servicios, ganan premios, etc.).
Por otra parte, las libertades cambiarias ayudan a impulsar el turismo, solicitar créditos y completar transacciones de diversos modos. Esto consiste en poder utilizar el peso para conseguir dólares, yenes o cualquier otra moneda. En algunos países existen ciertas restricciones para conseguir préstamos o realizar intercambios de monedas, pero no es el caso local.
Uno de los pocos inconvenientes sería la gran cantidad de impuestos que existen, especialmente para las importaciones.
Nota: Si deseas saber más al respecto, puedes revisar este enlace.
Parte de importar un producto involucra tramitar una licencia, así que este trabajo involucra una labor administrativa importante.
¿Qué se puede esperar a futuro?
La inflación en Argentina es un tema que preocupa a muchas personas, porque se ve que cada cierto tiempo aumentan los precios.
Con los cambios recientes de presidente se observa que existen nuevos programas económicos, con diferentes características. Ahora bien, si se recuerda la situación de hace varios años atrás, se observa que el dólar no costaba tantos pesos.
Una opción es ahorrar en dólares para no preocuparse porque las reservas en pesos se puedan devaluar, pero hasta ahora la situación no es tan catastrófica como para realizar esta “reorganización monetaria”.
Solo resta por ver que tan estable se mantiene el peso en los futuros años, manteniendo la esperanza de que los encargados de la economía tomen las decisiones más favorables para el pueblo.