¿Qué es una burbuja financiera?

En los mercados financieros y bursátiles ocurre un fenómeno conocido como burbuja financiera, económica o especulativa.

Este fenómeno se origina cuando el precio de un activo o producto sufre una subida anormal, incontrolada y prolongada, alejándose de su valor intrínseco, es decir su valor normal. Una vez que los precios llegan a un tope, se produce una caída repentina y brusca  dejando al activo con precios muy bajos, muchas veces por debajo de su valor natural. Esto se conoce como crash.

Se produce en buena parte debido a la especulación. Esto lleva a nuevos compradores a comprar un activo barato con la esperanza de que su valor suba y así poder venderlo a un precio mayor en el futuro.

¿Cómo y por qué se forma una burbuja financiera?

Las burbujas financieras nacen de los propios mercados. Resultan del desplazamiento de la demanda hacia un determinado activo.

Muchos expertos en el tema mencionan que no se conoce una causa específica.

No siempre nacen de la especulación, sino que también pueden generarse debido a tendencias y modas en el mercado.

Las burbujas económicas pueden suceder en cualquier tipo de mercado de forma impredecible. Una de las teorías más conocidas alrededor de este fenómeno es la teoría del más tonto.

En ella se desarrolla que el aumento desmedido de los precios no se va a detener siempre y cuando existan en el mercado consumidores (considerados tontos) que creen que en el futuro podrán venderlo a un precio más elevado a especuladores rapaces, los cuales a su vez buscan subir más el precio para vender el activo a alguien más y así sucesivamente.

Este incremento puede llegar a cantidades absurdas hasta que el último comprador (el más tonto) no consiga otro comprador a quién venderle y pierda su inversión.

Características de las burbujas financieras

La característica principal de una burbuja financiera es la subida de precios prolongada y sin freno en un bien o activo.

Con el análisis de las diferentes burbujas que ocurrieron a lo largo de la historia, se encontró que lo que tienen en común es:

  • Un producto o activo se vuelve popular de una forma irracional. Esto hace que inviertan en él personas que no tienen conocimientos del tema.
  • Se percibe como una innovación, incrementando el sentido de urgencia para invertir y obtener ganancias.
  • En el ambiente existe una sensación de que es demasiado bueno para ser cierto.
  • La inversión tiene gran volatilidad, ya que su valor puede cambiar drásticamente de un momento a otro.
  • Son difíciles de identificar.

Ejemplos históricos de burbujas financieras

Tulipomanía o crisis de los tulipanes

Es considerada la primera burbuja especulativa masiva de la historia mundial.

Se desarrolló en Holanda, en la década de 1630.  Se produjo una euforia colectiva por la compra de tulipanes exóticos.  El precio de los bulbos de la flor llegó a niveles desorbitados que hasta las personas comenzaron a vender sus casas para conseguirlos.

La gran depresión de 1929

La mayor caída en la historia de Wall Street fue antecedida por un auge especulativo que surgió durante los años 20 e hizo que miles personas invirtieran en el mercado bursátil.

Hubo un incremento en el valor de algunas compañías, lo que resultó en un aumento desmedido del valor de las acciones y un exceso de confianza en los bancos que otorgaban créditos  a personas que creían que podían pagarlos.

Luego los títulos se desmoronaron y la Bolsa de Nueva York se desplomó. Quebraron bancos, cerraron empresas y miles de personas quedaron en la ruina.

La caída de las empresas “punto com”

En pleno auge de Internet, a fines de los años 90, el valor de algunas firmas tecnológicas alcanzó niveles astronómicos a pesar que no tenían ingresos reales.

Muchos emprendedores se hicieron millonarios y los inversionistas corrieron a adquirir más títulos suponiendo que seguirían incrementando su valor.

La burbuja terminó por estallar cuando se hizo evidente que muchas de esas compañías no eran rentables.