Tendencia: la Inversión Extranjera Directa seguirá cayendo en la región todo el 2017

Tal como devela un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la inversión extranjera directa (IED) cayó un 8% en la región durante el 2016 y continuará con esa tendencia durante el 2017

El informe presentado en la sede de Santiago de Chile, Chile, muestra que su estudio anual sobre la inversión extranjera directa (IED) en la región, y sus conclusiones resultaron desalentadoras si se crecimiento se trata. Según el informe de la organización, el flujo de IEDs se redujo un 7,9 por ciento en 2016 con respecto al año anterior, alcanzando así la cifra de U$S 167.043 millones –una cifra 17 por ciento menor al máximo conseguido en 5 años atrás–.

El informe resalta a su vez que la región que estudia la Cepal recibió en 2016 sólo el 10 por ciento de la IED global, una participación similar a la del 2015, pero inferior al 14 por ciento promedio sostenido entre 2011 y 2014. Sumado a ello, la organización puso de relieve la importancia que tiene este influjo de dinero al aclarar que pese a su tendencia a la baja, su flujo representó un 3,6 por ciento del producto bruto interno (PBI) a nivel regional, cuando el promedio global es de un 2,5 por ciento de influencia.

 “La inversión extranjera directa ha sido un factor importante para el desarrollo de actividades exportadoras clave para el crecimiento de América Latina y el Caribe, así como para la creación de nuevos sectores”, explicó la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL. Mirando a futuro,  las expectativas de la Cepal tampoco son para nada consoladoras, ya que su proyección para 2017 es que se produzca una nueva caída en torno al 5 por ciento de los ingresos por IEDs.

inversión extranjera directa

 

Inversión Extranjera Directa, país por país

En Brasil aumentó en un 5,7 por ciento sus entradas de IED en 2016, que en el total de la región representaron el 47 por ciento. Así, los U$S 78.929 millones recibidos lo convirtieron en el principal receptor de la región.

Luego continúa México que recibió U$S 32.113 millones, un 19 por ciento de la suma regional (ello, a pesar de haber sufrido una caída del 7,9 por ciento a nivel influjo de IEDs en el país).

En Colombia crecieron un 15,9 por ciento hasta llegar a los U$S 13.593 millones, posicionando al país como la tercera economía con mayores ingresos de IED (8%) por encima de Chile, que absorbió U$S 12.225 millones (7% del total). En América Central, Panamá concentró el 44 por ciento de los ingresos y Costa Rica el 27 por ciento, mientras que dentro del Caribe, República Dominicana recibió casi la mitad de las IEDs de la subregión y Jamaica el 16 por ciento.

China sería responsable de sólo el 1,1 por ciento de las IEDs recibidas por la región en 2016. Finalmente, el comunicado develó que las salidas de IED desde América latina y el Caribe disminuyeron un 50 por ciento hasta llegar a los U$S 24.609 millones.