Suba de la inflación y un dólar más barato aun

Inflación: las metas del BCRA

Al finalizar el año 2017, podría haber resultados muy diferentes a los estipulados por el BCRA.

Para marzo y abril, y los primeros meses de mayor movimiento del año, varios analistas financieros y economistas esperan un repunte de la inflación por el impacto de los aumentos en tarifas y servicios. Sería 1,8% en marzo y 2% en abril, según da a conocer un relevamiento del BCRA (Banco Central).

Estas cifras establecen una inflación mucho mayor de la estipulada por la entidad encabezada por Federico Sturzenegger, que prevé una inflación tope del 17% para este año. Por el contrario, el pronóstico indica una inflación acumulada de 20,8% (4 puntos por encima de la meta del BCRA).

Mucho énfasis se puso en las metas de la inflación y en la cruzada económica como principal eje de campaña en la apertura de sesiones del Congreso Nacional que brindó esta semana el presidente Mauricio Macri.

Estas proyecciones corresponden al Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que el mismo BCRA realiza todos los meses y que incluyen estimaciones de 29 consultoras y centros de investigación del país, 15 entidades financieras Argentinas y 11 analistas extranjeros.

Respecto al 2018, la proyección a marzo indica que la inflación estará en el orden del 19,5%, lejos de las metas de inflación que se propuso la entidad monetaria. El pronóstico por el tipo de cambio se mantiene en torno a los $18 para fin de este año y para diciembre de 2018 a 20,5 pesos: valores menores a los indicados oficialmente.

 

Qué sucede con la actual cotización del dólar

El tipo de cambio se desploma desde hace semanas por el ingreso de dólares financieros. El mercado tiene bajas expectativas de devaluación ante la fuerte oferta de divisas que generan las colocaciones de deuda y porque espera que, durante marzo y junio, este flujo se vea aún más fortalecido con las exportaciones de granos.

La liberación de encajes, si se destina a préstamos, aumentará la tenencia de billetes del sector privado y mejorará el ingreso disponible de empresas y ahorristas para volcarse al dólar. Con esto, habrá una ayuda para sostener el tipo de cambio. Un dato a tener en cuenta: febrero fue el mes de mayor demanda de dólares de individuos desde la salida del cepo cambiario. Así y todo, el billete se desplomó.