¿Por qué hay inflación en Argentina? (Historia)
Argentina se ha caracterizado por numerosos episodios inflacionarios e hiperinflacionarios a lo largo de su historia.
La inflación no es un problema exclusivamente argentino, sino que casi todos los países del mundo han sufrido algún proceso inflacionario.
¿Por qué se genera la inflación?
Existen varias causas de inflación. Una de las explicaciones tiene que ver con la política monetaria, es decir, con las medidas que toma el Banco Central. Si el Banco incrementa la emisión de dinero por encima de la demanda real, el valor del dinero disminuye, y los precios se incrementan.
Otra causa es la relacionada al consumo, motivada por la ley de la oferta y la demanda. Si la demanda de bienes supera a la capacidad de producirlos o importarlos, los precios aumentan.
Si aumenta el precio de las materias primas también puede producirse inflación, ya que los fabricantes incrementan los precios de sus productos.
La inflación puede ser también autogenerada. Esto ocurre cuando se prevé que los precios aumentarán en el futuro, y lo que se hace es comenzar a ajustarlos antes, para que el aumento sea gradual.
El responsable político del último gran proceso inflacionario fue Mauricio Macri. En el período 2016-2019 acusó un alza del IPC superior al 300%, el nivel más alto alcanzado desde la hiperinflación en 1991.
Actualmente la inflación de abril en Argentina alcanzó el 4,1% para un alza acumulada del 17,6% en los primeros cuatro meses de 2021.
El factor inercial de la inflación en Argentina da cuenta de una dinámica de aumentos constantes y generalizados que exceden a factores únicamente monetarios, cambiarios o fiscales. Por lo tanto, en un plan antiinflacionario no alcanzarían solo medidas ortodoxas desde lo monetario, sino que habría que complementarlas con componentes “heterodoxos” que incidan sobre las expectativas.