El dólar planchado llegó para quedarse | DolarSi
Dólar planchado y el segundo año de Cambiemos ¿qué está pasando?
El segundo año de Gobierno de Cambiemos promete repuntar y mostrar sus “primeros brotes verdes”: se estima una meta de inflación del 17 por ciento, según indica el Banco Central (BCRA) encabezado por Federico Sturzenegger, junto con el blanqueo de capitales que se completará a fines de marzo, la llegada de inversiones nuevas, y la activación de la obra pública con el Plan Belgrano y sus ramificaciones con obras en todo el país.
A pesar de ello, los números siguen dando malas noticias. La construcción y la industria sufrieron fuertes caídas a lo largo de 2016, y los puestos laborales de aquellos sectores vienen cuesta abajo comparados con los años anteriores. El consumo no repunta y la meta de inflación parece una promesa lejana por la nueva suba de tarifas en los servicios públicos y la quita del 0% de interés para las cuotas de Ahora 12 y Ahora 18.
A todo esto, la sorpresa sigue siendo el dólar planchado
A pesar de que ayer subió unos centavos y volvió al margen de los 16 pesos, la velocidad en el ingreso de las colocaciones de deuda en moneda extranjera decantó en un fuerte retroceso del dólar a niveles insospechados, que parece no frenar desde inicios de enero. La divisa sufrió su mayor caída semanal al ceder 27 centavos y cerrar el viernes pasado en cinco centavos por debajo de los $16, su menor valor desde fines de diciembre.
La progresión ayuda a comprender la tendencia: el dólar planchado perdió cuatro centavos el viernes, nueve centavos (el miércoles) y trece centavos (el jueves). A su vez, bajó 43 centavos con respecto al récord histórico de $16,38 anotado hace un mes.
Con este panorama, el dólar parece no poder recobrar fuerzas en un contexto dónde la oferta seguiría siendo más importante que la demanda, si se tiene presente el ingreso de las inversiones, a las que hay que sumar el flujo de empresas que ingresas divisas para cancelar deudas.
¿Qué opina Dujovne sobre el precio del dólar?
El futuro del dólar en el 2017, sigue siendo incierto. Si bien desde hace un año (y desde las elecciones presidenciales del 2015) se habla de la necesidad de una fuerte devaluación, para algunos economistas el atraso cambiario que rige actualmente es muy grande, y no se hizo de manera correcta la devaluación tras la salida del cepo, sino, que se quedó corta rondado los 15 pesos el dólar en promedio todo el año anterior.
Estamos viendo el dólar caer y a futuro no parece haber señales de que se ajuste. En el gobierno hay variadas opiniones sobre el dólar planchado:
Según indicó el Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, la Argentina no sufre de atraso cambiario. Aunque sí especificó que para ganar competitividad hay que seguir una línea de achicar costos, aquellos que forman parte sustancial del precio de venta de un bien: reducir los gastos en logística, mejorar la eficiencia de los servicios estatales, la carga impositiva que recae sobre las empresas, entre otras medidas de ajuste.
“Tenemos un tipo de cambio que es un 15% más competitivo que el de 2015”, afirma Dujovne. “Si a eso le sumamos la eliminación de las retenciones -que pesan cerca de un 9% en la canasta exportadora- y mejoras de logística, sobre todo en los puertos, la Argentina ganará notablemente en competitividad”, remata.
Dujovne subraya que “no hay que enfocarse solamente en el tipo de cambio”, al tiempo que señala que este Gobierno ha dado pasos muy importantes para contar con una mejor ecuación cambiaria.