El dólar luego de las PASO, ¿oportunidad para comprar?

Tras los resultados de las elecciones de las PASO, el dólar cayó 50 centavos y bajó a niveles de diciembre de 2016, a pesar de la suba acumulada, de un total de 15% de tipo de cambio real, desde el mes de mayo.

La gran duda gira en torno a qué políticas tomará de aquí en adelante el Banco Central, frente a las próximas elecciones en octubre.

Vimos virar al Banco Central con medidas de compras de divisas para abultar las reservas de la autoridad monetaria, encabezada por Federico Sturzenegger, a desenfrenadas y abruptas ventas de dólares en las últimas jornadas para bajar el precio de la divisa por las elecciones de las PASO, por lo que se destinaron 1.800 millones de dólares de las reservas.

La primera intervención fuerte de la entidad ocurrió el pasado 28 de julio, cuando la divisa superó los $ 18. El BCRA mandó su mensaje al mercado colocando u$s 305 millones de sus reservas.

La segunda colocación fue el viernes 4 de agosto con casi u$s 43 millones. En la semana previa a las PASO el ritmo de colocación no se detuvo. El lunes pasado fueron u$s 165 millones y el martes u$s 208 millones. El miércoles fue el día de mayores complicaciones de mercado para la entidad. Entonces, que debió colocar la suma récord de u$s 600 millones para marcar la cancha y el volumen negociado trepó por encima de los u$s 900 millones. El jueves la entidad vendió u$s 298 millones y el viernes volcó u$s 235 millones.

El gran desafío que enfrenta el BCRA mañana es una nueva licitación de Lebac, con los últimos datos inflacionarios de julio.

 

Dolar post PASO: cuándo comprar dólares

La gran duda que surge ahora para los pequeños y medianos ahorristas es qué hacer con el dólar. A pesar de la baja que se adjudicó el dólar esta mañana, probablemente siga bajando en el correr de dos o tres días, y el momento perfecto para adquirir valores en la divisa norteamericana es durante está semana. Hay que estar atento e ir viendo como evoluciona y continua la cotización con el correr de las semanas, una vez ya disuelto el efecto PASO y viendo que políticas y configuraciones toman los candidatos de cara a octubre.

Están las opiniones de que los vaivenes que sufrió el dólar en las semanas pre electorales están los que analizan que hubo un mediano componente de incertidumbre pre electoral, pero también una corrección del mercado del valor del dólar que estaba por debajo del valor esperado. Pero lo cierto es que el segundo semestre, más allá de las elecciones de octubre, se perfila movido en términos cambiarios debido a las proyecciones de la oferta y la demanda.

El clima político ayudó a la dolarización de las carteras de los inversores locales, como es histórico en cada proceso electoral (lo que no se vio tanto a nivel de los extranjeros) y nada indica que no se repita para las legislativas. La sostenida demanda para atesoramiento y para turismo, más los vencimientos de deuda pública y privada, constituyen una presión sobre el mercado cambiario.