Blanqueo de capitales: Lo barato puede salir caro

Mucho se viene hablando del blanqueo de capitales, y los que piensan adherirse ya están con calculadora en mano.

El debate se genera ya que se trata de un blanqueo bastante “original” en el que existen varias opciones de inversión, diferentes alícuotas dependiendo del bien que se blanquea y da lugar a la creatividad de contadores y abogados.

No vamos a entrar en el análisis de todas las opciones ya que a esta altura existe abundante material sobre el tema pero sí queremos resaltar algunas consideraciones en cuanto a las opciones de inversión en bonos, en base a consultas y comentarios que estuvimos recibiendo.

 

Bonos de duración larga

Los bonos de duración larga, como por ejemplo el DICA con vencimiento en 2033 o el AA46 que vence en 2046, tienen una TIR (Tasa Interna de Retorno) más elevada que los más cortos. Esto tiene total sentido y es lo que suele ocurrir cuando adquirimos un bono.

Cuanto más largo es el bono, mayor rendimiento vamos a requerir como compensación por el riesgo de mantener la deuda a lo largo del tiempo. Claramente el retorno es mayor y en un escenario optimista de compresión de tasas recuperamos más rápido el 10% de la penalidad del blanqueo.

Pero no olvidemos de evaluar el escenario adverso. Recordemos que la duración de un bono hace referencia a la sensibilidad del mismo a los movimientos de tasas. Si las cosas no salen bien y las tasas en dólares en Argentina aumentan, los bonos largos serán los más golpeados.

 

Blanqueo: bonos “mágicos” vs. bonos a 3 años

Los bonos “mágicos” que pagan el 1% anual son una opción que a simple vista se ve atractiva por el hecho de que por cada dólar que se suscribe en este bono, podemos blanquear dos dólares más que son de libre disponibilidad.

Por ejemplo, para blanquear un millón de dólares, habría que suscribir el título por USD 333.333 y nos quedan disponibles USD 666.666 para invertir donde queremos. Ahora viene el punto que tenemos que considerar: es un bono con un vencimiento de 7 años y a los 4 años podemos venderlo.

 

¿Qué va a ocurrir con el precio, pasados los 4 años?

Se va a ajustar a la curva de rendimientos del momento. Como pagan sólo un 1% de intereses, el ajuste se va a dar con una caída en el precio.

Muchos tenedores del bono probablemente quieran salir de la inversión una vez que se cumpla el plazo estipulado y nuevamente empujen el precio a la baja.

El bono a 3 años, más simple, paga 0% y al vencimiento del período se nos devolverían los USD 1.000.000 invertidos. Aunque las dos opciones conllevan altos riesgos, el bono mágico es el menos “malo” en la mayoría de los escenarios (nos deja 2/3 de libre disponibilidad y nos paga el 1%).

blanqueo

Sobre concentración de la cartera: “Lo barato puede salir caro”

Un último punto a resaltar.

  • La opción de suscribir bonos argentinos en principio nos evitaría pagar la multa del blanqueo, pero nos lleva a sobre concentrar la cartera en bonos locales.

Recordemos que la protección de la cartera es fundamental para que podamos dormir tranquilos, y la mejor forma de hacerlo es diversificando tanto por tipos de activos como por países. Desde un punto de vista global, una cartera de inversión estable va a estar invertida principalmente en activos de países desarrollados y en menor ponderación en países emergentes o fronterizos.

  • No perdamos de vista que Argentina continua con déficit fiscal, problemas inflacionarios, y demás temas aun no resueltos que ya son bien conocidos.

El desenlace todavía no lo sabemos, pero ¿estamos dispuestos a correr el riesgo y poner en juego nuestros ahorros? El pago del 10% podría resultar conveniente para cubrirnos de un escenario argentino negativo ya que nos habilita a invertir donde queremos.

 

¿Por qué el gobierno confía en alcanzar una elevada adhesión al blanqueo?

Una de las principales razones es porque a partir del 2017 muchos países se adhieren al intercambio de información automático de datos tributarios.

A través de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), países como Suiza, Islas Vírgenes Británicas, Andorra, Reino Unido, Panamá, Uruguay, que varios de ellos fueron históricamente paraísos fiscales, ya no lo serán.

Quien no se sumó a la OCDE es EEUUcon lo cual hoy en día no existe intercambio de información automática ni hay fecha futura cierta. Una buena parte de los capitales de argentinos depositados en el resto del mundo están migrando hacia allá hasta que tomen una decisión en cuanto a qué hacer con el blanqueo.