Mientras “esperamos las inversiones”, Australia es el país que más migrantes millonarios atrae

Australia es el país del mundo que más está atrayendo millonarios como residentes nativos para vivir.

Según un informe de “New Worth Wealth”, en un análisis de los movimientos migratorios de los millonarios en el mundo, Australia se alzó con un incremento del 38%  de ingresantes en el 2016 respecto al año anterior. Fueron un total de 11.000 nuevos residentes millonarios.

En el ranking de los países que más atraen millonarios para vivir, Australia ocupa el primer puesto por segundo año consecutivo. El segundo puesto lo ocupa Estados Unidos, con un flujo de 10.000 nuevos residentes millonarios de distintas partes del mundo; el tercer lugar lo ocupa Canadá,  que en 2016 aumentó el flujo de millonarios que quieren vivir allí en un 60% más en respecto al año anterior.

El informe aclara que la “contabilización de flujo de millonarios” se realiza con los siguientes parámetros: migrantes con activos de un millón de dólares o más con participación en los programas de visados para inversores, los registros de propiedad y las estadísticas de ventas en cada país.

 

Australia: meca de atracción millonaria

Mientras exactamente al otro lado del mundo -en línea horizontal al oeste- en Argentina, el presidente Mauricio Macri sigue “esperando que vengan las inversiones”, en Australia, está ocurriendo efectivamente lo contrario. Por segundo año consecutivo está superando los records respecto al resto de los países.

Los motivos:

1 – Australia tiene uno de los mejores sistemas sanitarios de todo el mundo. Según establece un análisis de Bloomberg, Australia constituye el sexto sistema sanitario más eficiente de todo el mundo, con una esperanza de vida de 82,1 años, destinando 9,1% del PIB a la Sanidad.

2 – Otro factor primordial es el privilegio geográfico de Australia en cercanía con los países del sudeste asiático. Ubicación estratégica para llevar a cabo excelentes relaciones comerciales con los gigantes asiáticos y otros emergentes (China, Taiwan, Corea del Sur, Singapur, Vietnam, Malasia e India).

3 – El endurecimiento del conflicto con Medio Oriente, la crisis de los refugiados y el terrorismo son factores de gran desaliento para algunos países Europeos de clásico flujo de migrantes millonarios extranjeros. Australia es valorado como el país más seguro del mundo para la libre circulación y para la crianza familiar.

Australia vs Francia: una radiografía del mundo actual

Si Australia tuvo la capacidad de atraer 11.000 millonarios en el año 2016, Francia encabezó la lista de los países en que los millonarios decidieron emigrar con un total de 12.000 millonarios.

El informe de “New World Wealth”, indica que gran parte de los “migrantes con activos de un millón de dólares o más” que abandonaron Francia son a causas de los ataques terroristas que tanto han afectado a la estabilidad y seguridad del país. Factor que se aprecia con la baja en el consumo de turismo en Francia. A su vez, los conflictos étnicos-religiosos se extienden en el resto de los países de Europa occidental.

 

4 – Pero el argumento más fuerte es que a los nuevos residentes millonarios les influye la facilidad (o dificultad) para llevar a cabo negocios en un país. Australia ocupa el puesto 15 de la clasificación Doing Business que mide la capacidad para hacer negocios de los diferentes países.

La apertura de una empresa en Australia es más simple respecto a otros países líderes (a nivel burocrático).

También consta de facilidades para obtener permisos de construcción, acceso al crédito (leyes de garantía y de quiebras protegen que los derechos de prestatarios y prestamistas) y un sistema judicial ágil para la resolución de los procesos judiciales.

 

La economía de Australia: 25 años sin recesión

Desde el año 1991 que la economía Australia crece sin caer en recesión. Si continúa por este camino, podría superar en pocos meses a Holanda cuya economía goza de 26 años de crecimiento constante.

australia

Si nos centramos en los últimos 10 años, la riqueza total aumentó un 85% en Australia, mientras que en Estados Unidos la evolución fue del 30% y en el Reino Unido un 28%.